Orienta Marta Mouliaá / Informes y Estudios /Mujeres
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, no deja lugar a dudas, uno de los objetivos (5) es hacer realidad los derechos humanos de todas las personas y alcanzar la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas. En la Declaración, indica:
La consecución de la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto de todos los Objetivos y metas. No es posible realizar todo el potencial humano y alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades. Las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles. Trabajaremos para lograr un aumento significativo de las inversiones destinadas a paliar la disparidad entre los géneros y fortalecer el apoyo a las instituciones en relación con la igualdad y el empoderamiento de las mujeres en el plano mundial, regional y nacional. Se eliminarán todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluso mediante la participación de los hombres y los niños. La incorporación sistemática de una perspectiva de género en la implementación de la Agenda es crucial.
La discriminación de la mujer en el entorno laboral y la brecha de género, es una asignatura pendiente de solucionar. En España aún falta mucho por hacer en determinadas áreas, como puede ser en la brecha salaria de género, en el famoso techo de cristal:el acceso de la mujer a los puestos directivos o de consejo de administración, la falta de mujeres en los estudios STEM (Ciencias, Tencnologícos, Ingenería y Matemáticas), los permisos parentales, en la segregación horizontal (agrupación de las mujeres en aquellas actividades asociadas con las tareas típicamente femeninas según la división sexual del trabajo), los estereotipos de género y la conciliación de la vida laboral y familiar.
Es por este motivo, por el que he decidido crear un apartado dedicado a las mujeres. donde recoger todos los Estudios e Informes que ponen de relieve tanto la realidad de la discriminación de género como las soluciones y reflexiones que se aportan al tema.
#lawebquerecopilamejoresInformes #Mujeres
2022
Informe Brecha digital de género ONTSI 2022
Los efectos de la IA en la vida trabajo de las Mujeres. OCDE UNESCO BID 2022
2021
Estudio «El emprendimiento digital femenino en España: situación y prospección» Instituto de la Mujer y ONTSI
Informe Mujer Emprendedora GEM 2021
Indicadores de Género de la Sociedad Digital 2021. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital 2021
2020
Mujeres y digitalización. De las brechas a los algoritmos. Instituto de la Mujer y ONTSI 2020
9º Informe Monomarentalidad y Empleo. Fundación Adecco
Barómetro de la e-igualdad de género en España. ONTSI 2020
Informe Talento Femenino 2020. ICSA EADA
2019
Descifrar el código la educación de las niñas y las mujeres en STEM UNESCO 2019
Informe La fuerza económica de las mujeres. Cinco Días 2019
Informe Talento Femenino 2019
Diferencias retributivas y la cuota de presencia en puestos de dirección. EADA – ICSA
Informe “Mujeres en el mercado de trabajo, mujeres pensionistas y mujeres migrantes en el siglo XXI”
Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social 2019
Libro Blanco de las Mujeres en el ámbito de la Tecnología. Ministerio de Economía y Empresa 2019
Informe #EmpleoParaTodas La Mujer en riesgo de exclusión. Fundación Adecco 2019
Mujeres en el mercado laboral en Aragón 2018.
-Brecha de Género- UGT Aragón 2019
Datos Básicos de las Mujeres en Aragón 2018. Instituto Aragonés de Estadistica 2019